Un Interesante Cuestionario Sobre el Trabajo

Autor: José Manuel Guzmán Godos

728 Consultas

Recientemente, en un curso de capacitación, me hicieron varias preguntas interesantes respecto al trabajo; las preguntas son por demás ilustrativas de que muchas veces nos lanzamos al mundo del trabajo sin conocimiento de causa y una incertidumbre que tarda mucho en apaciguarse. Cada día me convenzo más de que la capacitación, la lectura, la información, el estudio y el desarrollo de habilidades nos harán mejores y más profesionales del trabajo para vivir vidas más dignas, brindarnos mejor calidad de vida y compartir con nuestros seres queridos los magníficos frutos del trabajo, la vocación y la satisfacción de sentirnos útiles para nosotros mismos y para aquellos a quienes servimos.

Escribiré P. para pregunta y R. para respuesta.

P.- ¿Quién inventó el trabajo?

R.- Dios. Cuando expulsó a Adán y Eva del paraíso… “Te ganarás el pan con el sudor de tu frente”

P.- ¿Cuál es el origen de la palabra trabajo ?

R.- Proviene de la palabra latina tripaliare (tres palos) que era un instrumento de tortura en dónde azotaban y torturaban a los delincuentes… se le asoció al trabajo, ya que los que laboraban en el campo, terminaban tan cansados y adoloridos que decían que parecía los habían sometido al tripaliare. A veces, las canciones populares calan hondo en el ánimo popular y algún cantante que populariza alguna canción la convierte en un concepto que permea en la cultura, como es el caso de esta frase de la canción “El negrito del Batey” que popularizó el cantante dominicano Alberto Beltrán:

“A mí me llaman el negrito del batey, Porque el trabajo para mí es un enemigo, El trabajar yo se lo dejo todo al buey, Porque el trabajo lo hizo Dios como castigo”.

P.- ¿Por qué hay que trabajar?

R.- De hecho, no hay que trabajar… este mundo está diseñado para que nadie muera de hambre. Hay suficiente alimento que se puede rescatar sin esfuerzo en las centrales de abasto, hay suficientes desechos también como cartón, plástico, cobre y otros materiales que se pueden vender y se podría subsistir con esa ganancia, sin tener que trabajar tradicionalmente.

Adicionalmente, es la forma acordada por los seres humanos para ganarse la vida y tener derecho a comprar bienes y servicios y aspirar a progresar y lograra un mejor nivel de vida.

P.- ¿Cómo inició el trabajo?

R.- En el inicio de la vida en tribus y comunidades no existía el trabajo como lo conocemos ahora, las personas se dedicaban a cazar, a recolectar frutos y a seguir los climas cálidos. Cuando se hicieron sedentarios y agricultores, erigieron chozas, se apropiaron de tierras y labrarlas y cosechar se volvió una manera de trabajar y autoproveerse.

P.- ¿Por qué la jornada de trabajo es de 8 horas?

R.- En realidad somos afortunados en que sea de 8 horas. Después de establecerse como agricultores y apropiarse de tierras, los dueños de las tierras acumulaban también semillas y animales, y pronto buscaron quien les apoyara con las pesadas labores, y se dieron a la tarea de esclavizar personas de otras etnias y someterlas a estar con grilletes y golpeados para que produjeran para los amos.

P.- ¿Por qué se trabaja de lunes a sábado?

R.- Ante la explotación manifiesta, La American Foundation of Labor, (fundación Americana del Trabajo), cuya función era defender los derechos de los trabajadores, se hizo una huelga de protesta en Chicago en la fábrica Mc Cormick, en la protesta se solicitaba que la jornada fuera de ocho horas, ya que anteriormente eran de 12 a 14 hrs., mostrando aún los resabios de la esclavitud.

Fue en base a un precepto religioso de San Benito, “ora e labora” (ora y trabaja) dónde se disciplinaba a los monjes a orar una hora, trabajar otra hora y descansar una más. De ahí se derivó que se diera una división de las actividades de un día: ocho horas para trabajar, ocho para estudiar y ocho para descansar.

En esas luchas laborales, en Inglaterra, también las huelgas y las protestas lograron disminuir los días de trabajo que eran de lunes a sábado, y que fuera solamente de lunes a viernes, con lo cual se estableció el contexto de semana inglesa.

P.- ¿Por qué tengo que ser puntual?

R.- Es un principio de ley y orden. Es un principio consensuado para disciplinar a la fuerza laboral y manejarnos con armonía en los horarios de intercambio comercial y de servicios.

P.- ¿Por qué tengo que limpiar mi área de trabajo?

R.- La limpieza en el área de trabajo es una norma técnica de competencia laboral y un principio de convivencia en la sociedad civilizada. Incluye el aseo personal.

P.- ¿Por qué tengo un Jefe?

R.- Porque no te has preparado suficientemente y/o ganado el derecho de ser tú mismo un jefe o ser tu propio jefe y necesitas ser dirigido para que seas productivo.

P.- ¿Por qué debo ofrecer el producto?

R.- Para que haya ventas y el negocio en que trabajas prospere y prevalezca y tú también progreses con tu empresa.

P.- ¿Por qué debo obedecer órdenes en el trabajo?

R.- Por disciplina. Porque eres parte de una jerarquía y en la medida en que se acaten las directrices, los procesos se cumplen en los negocios para llevar a buen fin la entrega precisa en productos y servicios. En un grupo, o equipo de trabajo, cada quien tiene tareas específicas que realizar, y los que no saben o no quieren acatar las directrices provocan problemas de ejecución.

P.- ¿Por qué el salario es tan bajo?

R.- Si ganas el sueldo mínimo, por supuesto tienes un sueldo bajo; si no ganas más, es porque no has desarrollado más valor en tus competencias laborales. Te comparto algunos datos de prestadores de servicios para que hagas un comparativo: (aproximado variable)

Secretaria: entre $ 4000.00 y $8,000

Vendedor del Palacio de Hierro $ 4,500.00

Maestro de primaria: $ 6,000.00

Mesero: $ 4,200.00

Garrotero: $ 3,800.00

Cantinero: $ 6,800.00

Cocinero: $ 7,000.00

Ayudante de cocinero: $ 5,000.00

Cajero: $ 5,000.00

Personal de limpieza: $ 3,000.00

Informático: $ 3,000.00 a $ 5,000.00

Enfermera: $ 4,000.00 a $ 8,000.00

Trabajadora social: $ 5,000.00 a $ 7,000.00

Aeromoza: $ 6,000.00 a $8,000.00 Etc.

Suficiente…

En la Ley Federal del Trabajo en la oferta y demanda de especialistas y profesionales y en las competencias y habilidades que posea cada persona para pactar sus salarios. (Por cierto, en la antigüedad, un producto de gran valor era la SAL. Se usaba para preservar la carne y otros usos domésticos… a la gente se le pagaba con sacos de SAL. De ahí derivó la palabra: Salario, para remunerar el trabajo.)

P.- ¿Cómo valorar el trabajo?

R.- Sabiendo que es fuente de bienestar, cuidarlo y hacerlo de manera profesional.

P.- ¿Trabajar para vivir o vivir para trabajar?

R.- Trabajar para vivir; lo contrario es una enfermedad, se llama trabajolismo.

P.- ¿Hasta cuando tiene que trabajar una persona?

Toda su vida… hasta que haya logrado sus sueños y tenga una vejez autosuficiente para que no sea carga de nadie y no sea considerado un parásito.

P.- ¿Cómo debe ser el trabajo entre compañeros?

R.- Amable, cordial y cooperador.

P.- ¿Cómo debe ser el trato entre el responsable y yo?

R.- Respetuoso y cooperador.

P.- ¿Cómo saber que están contentos o conformes con mi trabajo?

R.- Preguntando: ¿Está contento con mi trabajo? ¿Qué puedo hacer para mejorar mi desempeño? ¿Hay algo que pueda yo corregir para mejorar mi trabajo?

P.- ¿Por qué no encuentro el trabajo deseado?

R.- Porque no buscas en donde debes y hay que saber si lo que ofreces tiene valor en el mercado laboral.

P.- ¿Por qué el mejor trabajo te queda más lejos?

R.- Por la distribución geográfica comercial y económica de los centros de trabajo y el nivel socioeconómico de los colaboradores. Todo es por conveniencia económica.

P.- ¿Por qué cuando no tienes trabajo no lo encuentras?

R.- Porque lo buscas con miedo y desesperación y te ven con sospecha y necesidad. Las empresas no contratan gente desesperada que tenga problemas; contrata profesionales que les resuelvan sus problemas a ellos y les hagan ganar dinero.

P.- ¿Por qué no me puedo dar a entender con mis compañeros?

R.- Necesitas desarrollar habilidades sociales como empatía, comunicación efectiva, el arte de escuchar, entre otras.

P.- ¿Por qué nos castigan, si le echo ganas?

R.- ¿Realmente le echas ganas? ¿Te dedicas Exclusivamente a tus actividades o haces otras actividades que te distraen y que no son exclusivas del trabajo?

P.- ¿Por qué no me siento a gusto en mi trabajo?

R.- Seguramente no estás desempeñando el trabajo que te apasiona y para el cual naciste.

P.- ¿Por qué algunos no tenemos un lugar fijo?

R.- Por necesidades de la empresa, lo más seguro, habrá que negociar un lugar fijo si la vocación permite mayor productividad. Si no es viable habrá que disciplinarse.

P.- ¿Por qué la gente es tranza en el trabajo?

R.- Por inconsciencia y falta de valores.

P.- ¿Por qué siempre vemos por nuestros intereses?

R.- Eso es absolutamente normal. Somos egoístas por naturaleza. En la medida que aprendamos a tener una actitud profesional equilibraremos el dar y recibir en el trabajo, es decir, yo gano, tú ganas.

P.- ¿Por qué no aprendemos a trabajar en equipo?

R.- Porque somos un país con instrucción para el individualismo. Además carecemos de la habilidad del compañerismo, y ser autodidactos y buenos investigadores y aplicadores de técnicas de trabajo en equipo.

P.- ¿Por qué las contrataciones no son inmediatas en algunos casos?

R.- Las empresas necesitan su tiempo para estudiar los currículums de los candidatos y tomar la mejor decisión para elegir a quien contratarán.

Espero que las respuestas a estas preguntas sirvan para comprender, mejorar y valorar este regalo sensacional que es el trabajo.

Saludos cordiales

Compártelo con tus amigos por

No cuenta con ninguna opinión. Sé el primero en opinar.





Otros artículos

Otros artículos


Encuentra en ¡Ya lo Encontré! lo que buscas Fácil y Rápido

En la Plataforma encontrarás: Escuelas y Academias, Clínicas y Hospitales, Restaurantes, Agencias de Viajes, Estéticas, Cafeterías, Gimnasios, Veterinarias, Refaccionarias, Tlapalerías y Mucho Más...

Consulta la información de los Mejores Negocios a Nivel Nacional, Estatal, Municipal y Localmente como: Productos, Bienes, Servicios, Ofertas, Localización, Sucursales, Video(s), Opiniones, Estadísticas, Etc.

Acceder a el Directorio de México

¡Ya lo Encontré! – Donde Sí lo Encuentras

 

© Todos los Derechos Reservados - Diseño: ¡Ya lo Encontré! El Directorio de México